Reseña de Muse en el The 2nd Law Tour, Houston Texas

Muse, The 2nd Law Tour, 12 de Marzo 2013, Houston Texas
Por Carlos Rodríguez

Como nunca antes en la historia de los tours de la banda, Muse consigue sincronizar a la perfección, el montaje del escenario con su música. ““The 2nd Law tour” crea una narrativa que enlaza todos los álbumes de la banda en un montaje en el que su rock apocalíptico llega a un nuevo límite del caos; a la imposibilidad de vivir dentro del actual sistema financiero que es ¡Unsustainable! Este nuevo sonido Muse marca un cambio para la banda, los aleja del camino de los éxitos previos. Muse está obsesionado con un crecimiento constante de su música.

*


En este instante, quince mega camiones transportan el escenario de “The 2nd Law tour” por las grandes ciudades de Estados Unidos: Chicago, San Diego, Las vegas, Dallas y Houston. Los mega camiones avanzan por las largas y anchas carreteras interestatales de Estados Unidos, uno detrás de otro como en una tribu Sioux. De vez en cuando, los conductores de los mega camiones paran en los Mc Donalds que se encuentran a las salidas de los pueblos para ordenar un Mc combo con papitas y gaseosa. Yo quiero ir a alguno de esos Mc Donalds y preguntarles “Oiga hermano, ¿Cuándo llegará esta fila de camiones a Colombia? Por ahora, la estación más cercana para nosotros será en Rock en Rio en Septiembre. Los seguidores colombianos tendrán que conformarse con ese recuerdo imborrable del 20 Julio del 2008 en el Palacio de los Deportes en Bogotá. Cuando Mathew Bellamy fue incapaz de cantar “Starlight” porque la multitud de rockeros colombianos no le permitieron cantarla. “Starlight” nunca sonará tan potente. El rock en suramérica tiene otra manera de vivirse.

“¡El sexto álbum de Muse no es malo! Con este disco la banda hizo ruptura con su estilo, con lo que podemos llamar el “Sonido-Muse”. El rock denso, oscuro y sublime cargado de influencias progresivas, beats electrónicos y lleno de múltiples influencias de música clásica. Ahora se desplaza hacia viejas influencias como Led Zeppelin, Queen, U2 e incluso Prince, y abarca nuevos sonidos más electropop.


Texas ama Muse de una manera tan diferente como lo hace Colombia. Para el concierto del 12 de Marzo en Houston, viajaron muchas personas desde México a Estados Unidos solo para ver a la banda porque Muse tampoco tiene un tour programado para este país. En la entrada del Coliseo del Toyota Center, se encontraba gente de todas las edades, desde adolescentes tipo Franz-Ferdinand hasta rockeros tipo My-generation- The Who.

El disco “The 2nd Law” critica el desastre del sistema financiero actual en el mundo y cuestiona la entropía del consumo ilimitado. Una entropía que destruye cualquier imagen idílica sobre el futuro que le espera a la humanidad. Los recientes desastres naturales y financieros ponen un límite a la sostenibilidad de dicho sistema. El escenario de “The 2nd Law tour” responde a este desastre. Una inmensa pirámide hecha de pantallas electrónicas se instala sobre el escenario. La pirámide simboliza la jerarquía de poderes globales, donde una minoría oligárquica y tecnócrata gobierna todo el sistema financiero. ¿Adivinen quienes están en la base de la pirámide? Los seguidores de Muse, los amantes del Rock indie británico y todos las personas que han sido afectadas por el sistema financiero.

La primera canción del concierto fue “Supremacy”. La pirámide descendió del techo y quedó suspendida sobre la banda. Bellamy canta, -con su inigualable vibrato-:

“The time, it has come to destroy... Your supremacy”

Uno ha vivido toda su vida para escuchar este vibrato, para deslizarse por su supremacía, para detenerlo en el tiempo, memorizarlo y golpear su cabeza con una botella de whisky mientras lo escucha. Uno ha vivido toda su vida para decirle a Bellamy “Oiga Mathew, Muse es la supremacía” “Oiga Mathew, déjeme escuchar esto con un cigarrillo desapareciendo entre los dedos”. Your-Supremacy en la voz. Your-Supremacy en los riffs de guitarra. Your-Supremacy entra en la sangre, calienta duro, golpea fuerte, derrite la voluntad, detiene las palabras. Supremacy-Supremacy. Un vaso de whisky puro.


Muse es bastante escéptico sobre la posibilidad de emanciparnos de este sistema actual. Su rock hace un mapa de la problemática bien definido. Los riffs de la guitarra de Bellamy dibujan los contornos de ese mapa. La segunda canción de esta noche fue “Map of the problematique”

“Fear and panic in the air, I want to be free from desolation and despair”

Esta canción terminó con el breve intro de “Heartbreaker” de Led Zeppelin. Bellamy se movió exactamente igual como lo hacía Jimmy Page en el concierto del Madison Square Garden de 1973. Esto fue un viaje en el tiempo por medio de un agujero negro supermasivo en la historia del rock. Tributo de Bellamy que causó en el público Ma-ma-ma-ma-ma-ma maaa maaa maaa madness.

Durante el concierto, la pirámide se fue armando y desarmando en su estructura por medio de brazos mecánicos y poleas. En la canción “Resistance”, la pirámide invirtió su posición; Este movimiento de la pirámide simboliza la resistencia, la acción política que logra invertir el sistema de poderes donde los dueños del mundo ahora están abajo y los ciudadanos arriba. “Resistance” es una canción que hace referencia al libro de Orson Wells “1984”, sobre el poder del gran Hermano. Muse nos impulsa a que busquemos un lugar político en este nuevo orden mundial.

“Is our secret safe tonight and are we out of sight or will our world come tumbling down”

Este movimiento de la pirámide potencia el sonido de Muse en el escenario, y le da una narrativa al concierto. La pirámide se invirtió en las canciones “Survival”, “Starlight”, “Madness”, “United States Of Eurasia”. Pero se reconfiguró en el tema instrumental “The 2nd Law, unsustainable”. Solo en la canción “New born”, la pirámide fue destruida.

Al final de “Panic Station”, Bellamy llenó con estrellas la noche de Houston, al interpretar el riff inmortal de Jimmy Hendrix “Star-spangled banner”. El espectador se sintió en Woodstock 1969 y lloró por no haber vivido ese concierto. Este riff creó un complejo problema de identidad en el público porque Bellamy mutó su identidad en la de Jimmy Hendrix. Este Bellamy-Hendrix causó Ma-ma-ma-ma-ma-ma maaa maaa maaa madness en los espectadores. Durante este concierto, Bellamy tomó las influencias de las mejores guitarras del rock y las volvió solo suyas con diminutos tributos al final de algunas canciones.


La energía termodinámica del concierto viajó por “Knight of Cydonia” “Explorers” pero se detuvo por un momento en la canción “Follow me”. Este tema fue sincronizado rítmicamente con los sonidos del corazón del hijo de Bellamy. Cuando Kate Hudson dio a luz, Bellamy grabó con su IPhone los sonidos del corazón de su hijo desde el útero de Kate. Con estos sonidos, creó “Follow me”. Escuche los primeros cinco segundos del tema, y se encontrará con esta sorpresa. En este punto, el concierto se trasladó a un escenario electrónico, y todos para siempre Follow-me-Muse. Follow la genialidad de la banda. Follow-me en el vértigo, el caos… el apocalipsis hecho rock. Follow-me en un rayo de luz. Entropía en el cuerpo.

“Starlight” y “Survival” fueron el encore del concierto. Pero en esta ocasión, “Starlight” no sonó igual que en el Palacio de los Deportes en Bogotá en el 2008. La gente en Texas empezó a irse en esta parte del concierto. ¿Cómo puede uno irse de un concierto sin que este haya terminado? La gente le dio la espalda a “Starlight”. La gente en cada país ama a Muse de manera diferente. Los tejanos tienen su forma particular de amar a Muse, y de amar en general. Ellos se van de un concierto cuando la banda aún sigue interpretando su música en el escenario. ¿Será que ellos piensan que un concierto de Muse es una mercancía que se compra en Wallmart o Amazon?


El concierto terminó a las 11:00 pm. Una hora después, los mega camiones rodearon el Toyota Center en Houston. Pronto, una vez más, sus bodegas almacenarán los fragmentos “The 2nd Law Tour”. En cada una de los cientos de cajas, los mega camiones llevarán una pieza de rock apocalíptico. Los conductores de los mega camiones no saben que están transportando, y es mejor que así sea. Para ellos, el día de hoy fue otro día más de trabajo, de desconectar cables, de desinstalar tubos. Yo en cambio, floto sobre el suelo. La energía termodinámica de Muse me hace levitar. A la salida del concierto me encuentro con mi amigo mexicano, inglés, americano y mi amiga italiana. Nos miramos entre nosotros y sonreímos. Ellos también están flotando, lo saben pero no pueden explicarlo. Las estrellas del cielo de Houston están más cerca de la tierra, y son nuestras, aunque sea por unos minutos.