Se viene nuevo disco para el nominado a los Grammy Rafa Bonilla y Los Que Sobran. Una segunda placa musical que recorre los sonidos de los años 70 bajo un ecosistema rockero, progresivo y con tintes del sonido rudo. El Rock de los Papás revive como sólo los ‘Gigantes’ pueden hacerlo.
Hace dos años una nominación dejó boquiabiertos a muchos músicos del país. ¿Quién es Rafa Bonilla? ¿El hombre que fue anulado de muchos proyectos en el pasado por no tener una cima de conocimientos en una guitarra? O alguien que supo mezclar la valentía, la osadía y la ausencia como una oportunidad única de levantarse entre las cenizas. Es graduado de Ingenería Industrial, pero su vocación espiritual es inspirada en las cuerdas, los monitores y el continuo indagar en la vibración de cada marca para una simple canción.
Tiene una mente fugaz, combina su labor como gerente de una empresa que desarrolla ideas finamente industriales a favor de la educación y la construcción social, con las tarimas y los gritos en vivo. Sabe a oído cuál guitarra, qué nota o de qué forma la sensibilidad lírica alcanzaría su mayor explendor. Es un zorro de la melodía. Entiende su naturaleza y busca respetarla, pues sabe que si la reta, el resultado en el corazón de cada humano, no sería el más óptimo.
Su humildad lo llevó a una proeza mayor, prepararse con los mejores. No quiere ser el mejor guitarrista del país, sólo quiere mostrar que tocar va más allá de una técnica, una postura de los dedos o una marca. Rafa Bonilla ha sido un “bendecido y afortunado”. Levantó vuelo junto a grandes maestros como John Petrucci, Steve Vai o el mismo Joe Satriani para consolidar su sueño y un poco de su estilo. ¿Cuál era su sueño? Generar un proyecto musical que fuera catarsis, sanación, agradecimiento e inclusión al tiempo.
Y así fue, como Rafa Bonilla invocó a las fuerzas del bien y con 5 músicos maravillosos y honestos, creó lo que hoy conoceríamos como Rafa Bonilla y Los Que Sobran. Un nombre o título para una banda que puede tocar fácilmente fibras y hasta generar ciertas molestias, porque es un hecho que en Colombia muchos odian ser parte de ‘los que sobran’ y prefieren entrar al círculo de los comunes, los normales o los que poco se esfuerzan en dejar huella. Es claro que acá buscamos una utopía de la igualdad social limitando a pequeños nichos a quienes piensan, nacen o viven diferente.
Con este paso, Rafa Bonilla pensó en ser rey así llegase a príncipe. Conformó un primer disco donde se enfrentó a los múltiples desniveles del desamor. Un disco que fue enviado a la dichosa academia de los Premios Grammy con tan grata fortuna que fue nominado en el 2017 como ‘Mejor Artista Rock’. Obvio esto puede tomarse con beneplácito pero era indiscutible que para una parte del gremio nacional fue un balde de agua fría, puesto que para el común de los mortales, los que suben a la cima deben pasar por un conducto regular tradicional donde se pueden mezclar influencias, roscas, payolas o recorrer un largo camino de bar en bar.
Rafa sólo se dejó llevar, la cima tiene muchos ángulos y formas de escalarse. Unos llegan en helicóptero, otros la caminan y otros tan sólo ejercitan la capacidad mental y apuestan a la sana estrategia.
Este principio de honores no podía disminuir su impacto. Paralelamente Rafa Bonilla y su equipo trabajaban en el 2do disco. Un trabajo que sería la evolución del primero pero con un plus: Era la invitación a seguir amando la vida.
Así fue como se construyó ‘Gigantes’ , un álbum de 8 canciones y un prólogo hecho por las mejores voces de la radio del país. Un homenaje a ese ‘rock’ de los papás, a esos artistas que marcaron los primeros aires contestatarios de nuestros progenitores como Nino Bravo, Leonardo Favio o Ángela Carrasco. Lógico muchos dirán ¿qué tienen de rebeldes estos personajes? pero cuando se escuchan las historias y situaciones que se vivían los años 70 - una época revolucionaria matizada por genocidios, ataques terroristas, el apogeo de nuevas drogas como la heroína, la revolución del sonido, el nacimiento del walkman, la creación de Microsoft y la televisión a color- podríamos comprender que invitar a hacer la paz o el amor en todas sus formas era un acto heroico.
‘Gigantes’ fue producido por Rafa Bonilla y Pyngwi. Su grabación se llevó a cabo en dos ciudades: Bogotá (Art&Co y Groove Studios) y AEA Studios (Pasadena, California, USA). Para su mezcla contó con la mano mágica de Vance Powell (Jack White, The Raconteurs, Chris Stapleton) y la masterización estuvo en manos de Dan Shike (Olivia Newton John, Disney, The Aristocrats) dando a luz un álbum estupendo en técnica y expresión artística. Un rescate de las líneas italianas de la música, los sonidos colombianos y el rock clásico.
En la actualidad Rafa Bonilla y Los Que Sobran está conformado por Lala Holken (Voz) Rubén Gelvez (Teclado), Andrés Garzón (BaterÍa), Camilo Vera (Guitarra) y Julian Hurtado (Bajo).
Hablamos con Rafa Bonilla previo a su lanzamiento oficial del disco, en el Hard Rock Café, el próximo 23 de mayo junto al proyecto musical ‘Indio’ liderado por Patricio Stiglitch.
Rockombia: ¿Por qué retomar los años 70 y lanzarse a un álbum de covers como es el caso de Gigantes?
Rafa Bonilla: Tuve un deseo personal por revisar el origen de mi amor por la música. Sentí que a diferencia de muchos orígenes del rock a mi no me toco un papa con vinilos de The Beatles o The Rolling Stone, mi papá fue un ferviente seguidor de Leo Dan, Leonardo Favio, Raphael Julio Iglesias, Roberto Carlos y Nino Bravo. Y esos fueron mis referentes musicales en mi infancia.
En qué se basó la escogencia de los temas?
Rafa Bonilla: Creo que podremos revisar este proceso en 4 etapas: 1- Deseo: Primero escribo una lista con las canciones que fueron la banda sonora de mi infancia. 2 - Pertinencia - Luego con mi amigo Jorge Holguín “Pyngwi” (co-productor) conversábamos de cuales canciones nos emocionan y nos conectaban con este concepto de rendir un homenaje a la música que nos definió en nuestros primeros años de infancia y el fuerte impacto que tuvo en las vidas de nuestros padres y de nosotros mismos. 3 - Espíritu - Después de esa lista escogimos las canciones que tuvieran un sentimiento indomable y tan contundente que se sintieran como verdaderas canciones de rock interpretadas en un contexto distinto ( los originales tienen un contexto de tiempo que fue magnífico y una intención baladista). 4 - Filigrana y Sello Personal: Después con Rubén Gálvez (teclista) mi hermano de la música y cómplice en este proyecto analizamos muy de fondo las canciones escogidas y decidimos cuál iba a ser el contexto armónico de las mismas (en la producción de los teclados, las modulaciones típicas de la composición de ese momento y las dinámicas) y cómo íbamos a respetar un elemento conector entre las versiones originales y lo que estamos proponiendo en este álbum con nuestra grabación desde el piano, este es un álbum de canciones que se compusieron y se interpretaron en sus originales con pianos muy propios de su época lo cual nos limitaba y al mismo tiempo mantenía en una línea musical muy definida.
Cómo ha sido la recepción después del lanzamiento del primer sencillo?
Rafa Bonilla: Nos ha sorprendido gratamente que la música es bien recibida por todas las generaciones, tanto quienes recuerdan estas canciones como parte importante de su vida y quienes no perciben que son covers.
¿Por qué trollearse con el prólogo del disco donde locutores tan importantes como Andrés Durán o Alejandro Villalobos detractan sobre los que chisgan o hacen covers?
Rafa Bonilla: Radio es nuestra línea editorial y conceptual en este disco.
Siempre los artistas estamos en función de la aprobación de los medios, era momento que los locutores fueran obra y no crítica, eso fue una extrapolación y un homenaje a lo que ellos mismos representan como los exponentes de la Radio, llevarlos al otro lado del espejo. Lo difícil es mirarse al espejo y aceptar esa imperfección, esa amargura del hoy como lo que hay. La resignación humana de asumirse en quién se es y con ese ápice de sinceridad iniciar algo honesto, algo artístico, algo esencialmente humano.Creo que estos temas aportan la ironía como parte de lograr que nuestro arte tenga un impacto más allá de la inmediatez de estos tiempos.
Así creo que lo logramos, con la inmensa generosidad de cada una de las mejores voces de este país que creyeron en este concepto. Mi deseo era reunir la magia de las mejores voces de la Radio Colombiana y usurparlas momentáneamente para dar un mensaje y decir que todos somos en algún momento los que sobran, que no debemos tomarnos tan en serio
En mi opinión son las canciones (y no los artistas) las que transforman los corazones y tocan las vidas. Hoy en día nadie quiere ser auténtico, al contrario nos hicimos adictos a la aprobación de los demás. La auto promoción, las selfies y los likes nos han distraído de lo fundamental que es ver el mundo y no que el mundo nos vea.
¿Qué traerías de la época de los 70 para mantener vigente en la actualidad?
Rafa Bonilla: La verdad creo que al no haber vivido propiamente la época (y nací en el 76) solo puedo ver en mis recuerdos familiares y mi infancia de inicio de los 80 que las relaciones humanas estaban planteadas desde aspectos más duraderos y significativos, sin estar tan conectados como en la actualidad, estábamos menos solos antes que ahora y eso me parece un retroceso de nuestros tiempos.
¿Se podría decir que este disco es rock para despechados recargado?
Rafa Bonilla: Como sabiamente mi amigo Mauricio Leguizamo opinó, …” este es un álbum para poner a poguear a la tía”.… yo creo que Gigantes es mi aporte personal de respeto y nostalgia, una visión de origen de quién soy por quienes fueron mis padres y como su legado aún hoy me impacta.
¿Cómo fue la experiencia de trabajar con Dan Shike y Vance Powell?
Rafa Bonilla: Siempre he buscado aprender de profesionales y amigos en cualquier emprendiendo en que me embarco y ellos son en mi concepto ( además de grandes amigos), un referente profesional de calidad mundial, para mi fue un halago presentar mi música para que ellos quisieran hacer parte de mi equipo de trabajo y contribuyeran como lo hicieron para lograr el resultado final de esta grabación.
Como conferencista o guía de talleres asociados a la música ¿cuál cree que son los elementos destacados y a mejorar dentro de quiénes se lanzan a crear arte hecho música?
Rafa Bonilla: 1 - Soltar la expectativa de corto plazo 2 - encontrar un concepto personal que pueda apasionar y motivar internamente 3 - soñar en grande
¿Por qué cantarle al amor?
Rafa Bonilla: ¿Y por qué no? si le cantamos hoy día a cualquier cosa. Me hastía ver que todo tiene que ser rápido, de una noche, de momentos, sin esfuerzo, sin mística. Por qué no tomarse el tiempo, tomar una posición distinta, clásica y hasta cursi?

Hablemos de tu line up. ¿Qué tienen Lala, Andrés, Julián, Calo y Rubén para ser la tromba rosa?
Rafa Bonilla: Los que sobran son amigos y familia. Son talento puro e integridad humana hechos carne y hueso. Me alegra totalmente que me acompañen en este proyecto y que mi visión artística les haya persuadido a tomar este riesgo.
Lala es mi voz, al escucharla por primera vez sabía que iba a hacer un disco con ella, tiene el color, la potencia y la actitud. Poder femenino incontenible. No puedes ignorar eso y el talento de nuestra cantante nos reta a ser una banda lo suficientemente potente para sustentar su voz y talento.
Andrés es rigor y atención al detalle, como Baterista lidera muchas de las dinámicas de la banda y está permanentemente comprometido con los arreglos, las armonías y la integridad artística de la música y la interpretación, sus retos y desafíos me han llevado a encontrar nuevos
Chang (Julián) es alegría y deleite permanente, tiene siempre una actitud de entusiasmo y servicio hacia las canciones y la banda. Su experiencia, su técnica, su voz y su modestia son la combinación perfecta para cohesionar esta banda y darle el impacto sonoro que necesita en una unidad.
Calo es mi respaldo total. Lo admiro inmensamente porque es un artista completo y multifacético. Como guitarrista su musicalidad y consistencia no tienen igual en el circuito de nuestra comunidad rockera. Tiene una versatilidad y cualidades interpretativas sin igual y le preocupa muchísimo que el sonido rockero de la banda mantenga un color y una intención musical. El entiende muy bien mi sonido como guitarrista y es totalmente respetuoso de los arreglos que escribo y las intenciones que traen estas composiciones y arreglos de mi música.
Rubén ha sido mi hermano de la música desde hace más de 20 años. Es un compositor y pianista con una construcción mental prodigiosa y su conocimiento musical supera por mucho lo que yo puedo hacer con mis canciones. Su visión y experiencia y su amistad incondicional es un respaldo enorme para plantear canciones y propuestas a la banda, muchas de mis ideas las consulto con él antes de llevarlas a consideración de la banda.
¿Por qué se llama el disco ‘Gigantes’?
Rafa Bonilla: Porque Gigantes son esos compositores e intérpretes que hicieron esta música maravillosa. Porque requiere valor y atrevimiento montarse en referentes tan importantes y reversionar sus canciones así que gigante fue la osadía que sentimos que debíamos tener para llevar a cabo este disco.
Y para culminar ¿Cómo buscas ser recordado?
Rafa Bonilla: Como el que sobra. Uno que se atrevió a hacer algo y perseveró, sin esperar que algo resultara en el corto plazo.
Escucha el disco en todas las plataformas pagas y públicas.
Spotify, iTunes, Deezeer, Youtube.
Síguelos en: https://www.facebook.com/rafabonillaylosquesobran/
Entrevista por @LaRockdriguez
Hace dos años una nominación dejó boquiabiertos a muchos músicos del país. ¿Quién es Rafa Bonilla? ¿El hombre que fue anulado de muchos proyectos en el pasado por no tener una cima de conocimientos en una guitarra? O alguien que supo mezclar la valentía, la osadía y la ausencia como una oportunidad única de levantarse entre las cenizas. Es graduado de Ingenería Industrial, pero su vocación espiritual es inspirada en las cuerdas, los monitores y el continuo indagar en la vibración de cada marca para una simple canción.
Tiene una mente fugaz, combina su labor como gerente de una empresa que desarrolla ideas finamente industriales a favor de la educación y la construcción social, con las tarimas y los gritos en vivo. Sabe a oído cuál guitarra, qué nota o de qué forma la sensibilidad lírica alcanzaría su mayor explendor. Es un zorro de la melodía. Entiende su naturaleza y busca respetarla, pues sabe que si la reta, el resultado en el corazón de cada humano, no sería el más óptimo.
Su humildad lo llevó a una proeza mayor, prepararse con los mejores. No quiere ser el mejor guitarrista del país, sólo quiere mostrar que tocar va más allá de una técnica, una postura de los dedos o una marca. Rafa Bonilla ha sido un “bendecido y afortunado”. Levantó vuelo junto a grandes maestros como John Petrucci, Steve Vai o el mismo Joe Satriani para consolidar su sueño y un poco de su estilo. ¿Cuál era su sueño? Generar un proyecto musical que fuera catarsis, sanación, agradecimiento e inclusión al tiempo.
Y así fue, como Rafa Bonilla invocó a las fuerzas del bien y con 5 músicos maravillosos y honestos, creó lo que hoy conoceríamos como Rafa Bonilla y Los Que Sobran. Un nombre o título para una banda que puede tocar fácilmente fibras y hasta generar ciertas molestias, porque es un hecho que en Colombia muchos odian ser parte de ‘los que sobran’ y prefieren entrar al círculo de los comunes, los normales o los que poco se esfuerzan en dejar huella. Es claro que acá buscamos una utopía de la igualdad social limitando a pequeños nichos a quienes piensan, nacen o viven diferente.
Con este paso, Rafa Bonilla pensó en ser rey así llegase a príncipe. Conformó un primer disco donde se enfrentó a los múltiples desniveles del desamor. Un disco que fue enviado a la dichosa academia de los Premios Grammy con tan grata fortuna que fue nominado en el 2017 como ‘Mejor Artista Rock’. Obvio esto puede tomarse con beneplácito pero era indiscutible que para una parte del gremio nacional fue un balde de agua fría, puesto que para el común de los mortales, los que suben a la cima deben pasar por un conducto regular tradicional donde se pueden mezclar influencias, roscas, payolas o recorrer un largo camino de bar en bar.
Rafa sólo se dejó llevar, la cima tiene muchos ángulos y formas de escalarse. Unos llegan en helicóptero, otros la caminan y otros tan sólo ejercitan la capacidad mental y apuestan a la sana estrategia.
Este principio de honores no podía disminuir su impacto. Paralelamente Rafa Bonilla y su equipo trabajaban en el 2do disco. Un trabajo que sería la evolución del primero pero con un plus: Era la invitación a seguir amando la vida.
Así fue como se construyó ‘Gigantes’ , un álbum de 8 canciones y un prólogo hecho por las mejores voces de la radio del país. Un homenaje a ese ‘rock’ de los papás, a esos artistas que marcaron los primeros aires contestatarios de nuestros progenitores como Nino Bravo, Leonardo Favio o Ángela Carrasco. Lógico muchos dirán ¿qué tienen de rebeldes estos personajes? pero cuando se escuchan las historias y situaciones que se vivían los años 70 - una época revolucionaria matizada por genocidios, ataques terroristas, el apogeo de nuevas drogas como la heroína, la revolución del sonido, el nacimiento del walkman, la creación de Microsoft y la televisión a color- podríamos comprender que invitar a hacer la paz o el amor en todas sus formas era un acto heroico.
‘Gigantes’ fue producido por Rafa Bonilla y Pyngwi. Su grabación se llevó a cabo en dos ciudades: Bogotá (Art&Co y Groove Studios) y AEA Studios (Pasadena, California, USA). Para su mezcla contó con la mano mágica de Vance Powell (Jack White, The Raconteurs, Chris Stapleton) y la masterización estuvo en manos de Dan Shike (Olivia Newton John, Disney, The Aristocrats) dando a luz un álbum estupendo en técnica y expresión artística. Un rescate de las líneas italianas de la música, los sonidos colombianos y el rock clásico.
En la actualidad Rafa Bonilla y Los Que Sobran está conformado por Lala Holken (Voz) Rubén Gelvez (Teclado), Andrés Garzón (BaterÍa), Camilo Vera (Guitarra) y Julian Hurtado (Bajo).
Hablamos con Rafa Bonilla previo a su lanzamiento oficial del disco, en el Hard Rock Café, el próximo 23 de mayo junto al proyecto musical ‘Indio’ liderado por Patricio Stiglitch.
Rockombia: ¿Por qué retomar los años 70 y lanzarse a un álbum de covers como es el caso de Gigantes?
Rafa Bonilla: Tuve un deseo personal por revisar el origen de mi amor por la música. Sentí que a diferencia de muchos orígenes del rock a mi no me toco un papa con vinilos de The Beatles o The Rolling Stone, mi papá fue un ferviente seguidor de Leo Dan, Leonardo Favio, Raphael Julio Iglesias, Roberto Carlos y Nino Bravo. Y esos fueron mis referentes musicales en mi infancia.
En qué se basó la escogencia de los temas?
Rafa Bonilla: Creo que podremos revisar este proceso en 4 etapas: 1- Deseo: Primero escribo una lista con las canciones que fueron la banda sonora de mi infancia. 2 - Pertinencia - Luego con mi amigo Jorge Holguín “Pyngwi” (co-productor) conversábamos de cuales canciones nos emocionan y nos conectaban con este concepto de rendir un homenaje a la música que nos definió en nuestros primeros años de infancia y el fuerte impacto que tuvo en las vidas de nuestros padres y de nosotros mismos. 3 - Espíritu - Después de esa lista escogimos las canciones que tuvieran un sentimiento indomable y tan contundente que se sintieran como verdaderas canciones de rock interpretadas en un contexto distinto ( los originales tienen un contexto de tiempo que fue magnífico y una intención baladista). 4 - Filigrana y Sello Personal: Después con Rubén Gálvez (teclista) mi hermano de la música y cómplice en este proyecto analizamos muy de fondo las canciones escogidas y decidimos cuál iba a ser el contexto armónico de las mismas (en la producción de los teclados, las modulaciones típicas de la composición de ese momento y las dinámicas) y cómo íbamos a respetar un elemento conector entre las versiones originales y lo que estamos proponiendo en este álbum con nuestra grabación desde el piano, este es un álbum de canciones que se compusieron y se interpretaron en sus originales con pianos muy propios de su época lo cual nos limitaba y al mismo tiempo mantenía en una línea musical muy definida.
Cómo ha sido la recepción después del lanzamiento del primer sencillo?
Rafa Bonilla: Nos ha sorprendido gratamente que la música es bien recibida por todas las generaciones, tanto quienes recuerdan estas canciones como parte importante de su vida y quienes no perciben que son covers.
¿Por qué trollearse con el prólogo del disco donde locutores tan importantes como Andrés Durán o Alejandro Villalobos detractan sobre los que chisgan o hacen covers?
Rafa Bonilla: Radio es nuestra línea editorial y conceptual en este disco.
Siempre los artistas estamos en función de la aprobación de los medios, era momento que los locutores fueran obra y no crítica, eso fue una extrapolación y un homenaje a lo que ellos mismos representan como los exponentes de la Radio, llevarlos al otro lado del espejo. Lo difícil es mirarse al espejo y aceptar esa imperfección, esa amargura del hoy como lo que hay. La resignación humana de asumirse en quién se es y con ese ápice de sinceridad iniciar algo honesto, algo artístico, algo esencialmente humano.Creo que estos temas aportan la ironía como parte de lograr que nuestro arte tenga un impacto más allá de la inmediatez de estos tiempos.
Así creo que lo logramos, con la inmensa generosidad de cada una de las mejores voces de este país que creyeron en este concepto. Mi deseo era reunir la magia de las mejores voces de la Radio Colombiana y usurparlas momentáneamente para dar un mensaje y decir que todos somos en algún momento los que sobran, que no debemos tomarnos tan en serio
En mi opinión son las canciones (y no los artistas) las que transforman los corazones y tocan las vidas. Hoy en día nadie quiere ser auténtico, al contrario nos hicimos adictos a la aprobación de los demás. La auto promoción, las selfies y los likes nos han distraído de lo fundamental que es ver el mundo y no que el mundo nos vea.
¿Qué traerías de la época de los 70 para mantener vigente en la actualidad?
Rafa Bonilla: La verdad creo que al no haber vivido propiamente la época (y nací en el 76) solo puedo ver en mis recuerdos familiares y mi infancia de inicio de los 80 que las relaciones humanas estaban planteadas desde aspectos más duraderos y significativos, sin estar tan conectados como en la actualidad, estábamos menos solos antes que ahora y eso me parece un retroceso de nuestros tiempos.
¿Se podría decir que este disco es rock para despechados recargado?
Rafa Bonilla: Como sabiamente mi amigo Mauricio Leguizamo opinó, …” este es un álbum para poner a poguear a la tía”.… yo creo que Gigantes es mi aporte personal de respeto y nostalgia, una visión de origen de quién soy por quienes fueron mis padres y como su legado aún hoy me impacta.
¿Cómo fue la experiencia de trabajar con Dan Shike y Vance Powell?
Rafa Bonilla: Siempre he buscado aprender de profesionales y amigos en cualquier emprendiendo en que me embarco y ellos son en mi concepto ( además de grandes amigos), un referente profesional de calidad mundial, para mi fue un halago presentar mi música para que ellos quisieran hacer parte de mi equipo de trabajo y contribuyeran como lo hicieron para lograr el resultado final de esta grabación.
Como conferencista o guía de talleres asociados a la música ¿cuál cree que son los elementos destacados y a mejorar dentro de quiénes se lanzan a crear arte hecho música?
Rafa Bonilla: 1 - Soltar la expectativa de corto plazo 2 - encontrar un concepto personal que pueda apasionar y motivar internamente 3 - soñar en grande
¿Por qué cantarle al amor?
Rafa Bonilla: ¿Y por qué no? si le cantamos hoy día a cualquier cosa. Me hastía ver que todo tiene que ser rápido, de una noche, de momentos, sin esfuerzo, sin mística. Por qué no tomarse el tiempo, tomar una posición distinta, clásica y hasta cursi?

Hablemos de tu line up. ¿Qué tienen Lala, Andrés, Julián, Calo y Rubén para ser la tromba rosa?
Rafa Bonilla: Los que sobran son amigos y familia. Son talento puro e integridad humana hechos carne y hueso. Me alegra totalmente que me acompañen en este proyecto y que mi visión artística les haya persuadido a tomar este riesgo.
Lala es mi voz, al escucharla por primera vez sabía que iba a hacer un disco con ella, tiene el color, la potencia y la actitud. Poder femenino incontenible. No puedes ignorar eso y el talento de nuestra cantante nos reta a ser una banda lo suficientemente potente para sustentar su voz y talento.
Andrés es rigor y atención al detalle, como Baterista lidera muchas de las dinámicas de la banda y está permanentemente comprometido con los arreglos, las armonías y la integridad artística de la música y la interpretación, sus retos y desafíos me han llevado a encontrar nuevos
Chang (Julián) es alegría y deleite permanente, tiene siempre una actitud de entusiasmo y servicio hacia las canciones y la banda. Su experiencia, su técnica, su voz y su modestia son la combinación perfecta para cohesionar esta banda y darle el impacto sonoro que necesita en una unidad.
Calo es mi respaldo total. Lo admiro inmensamente porque es un artista completo y multifacético. Como guitarrista su musicalidad y consistencia no tienen igual en el circuito de nuestra comunidad rockera. Tiene una versatilidad y cualidades interpretativas sin igual y le preocupa muchísimo que el sonido rockero de la banda mantenga un color y una intención musical. El entiende muy bien mi sonido como guitarrista y es totalmente respetuoso de los arreglos que escribo y las intenciones que traen estas composiciones y arreglos de mi música.
Rubén ha sido mi hermano de la música desde hace más de 20 años. Es un compositor y pianista con una construcción mental prodigiosa y su conocimiento musical supera por mucho lo que yo puedo hacer con mis canciones. Su visión y experiencia y su amistad incondicional es un respaldo enorme para plantear canciones y propuestas a la banda, muchas de mis ideas las consulto con él antes de llevarlas a consideración de la banda.
¿Por qué se llama el disco ‘Gigantes’?
Rafa Bonilla: Porque Gigantes son esos compositores e intérpretes que hicieron esta música maravillosa. Porque requiere valor y atrevimiento montarse en referentes tan importantes y reversionar sus canciones así que gigante fue la osadía que sentimos que debíamos tener para llevar a cabo este disco.
Y para culminar ¿Cómo buscas ser recordado?
Rafa Bonilla: Como el que sobra. Uno que se atrevió a hacer algo y perseveró, sin esperar que algo resultara en el corto plazo.
Escucha el disco en todas las plataformas pagas y públicas.
Spotify, iTunes, Deezeer, Youtube.
Síguelos en: https://www.facebook.com/rafabonillaylosquesobran/
Entrevista por @LaRockdriguez